TECNICAS DE ENTREVISTAR
“Una Conversación”
Hacer preguntas o conversar con una persona con el propósito de obtener información o indagar sobre las cualidades personales de alguien.
Hacer preguntas con una finalidad.
El hacer preguntas de manera inteligente y cuidadosa es la base de la solución en el 99% de todos los casos.
El grupo de entrevistadores competentes con que cuentan las corporaciones policiacas, contribuirá más a la solución del crimen que cualquier avance tecnológico.
¿A qué tipo de persona entrevistamos?
• Víctimas
• Testigos
• Informantes
• Sospechosos
¿Cómo nos comunicamos?
(55%) LENGUAJE DE CUERPO
(38 %) TONO
(7.0%) VERBAL
Menos del 65% al 75% de la comunicación se hace NO VERBALMENTE.
MITOS SOBRE LA ENTREVISTA
1. Que no se puede enseñar la técnica para entrevistar
2. Que una entrevista es una lista de preguntas.
3. Que los entrevistadores nacen, no se hacen.
4. Que las entrevistas siempre deben apegarse a los hechos.
5. Que el escuchar es un proceso natural, no una destreza.
6. Que el tomar notas es de suma importancia.
7. Que el entrevistador debe dominar la situación.
8. Que repreguntar es lo mismo que interrogar.
REPREGUNTAR ES LO MISMO QUE INTERROGAR?
Repregunta: Es la segunda pregunta que versa sobre un mismo asunto o materia, que se realiza para comprobar su veracidad, a fin de ratificar, aclarar o destruir las declaraciones formuladas.
Interrogar: Es preguntar, inquirir, indagar, cuestionar, sondear.
El Interrogatorio es una Acusación o confrontación.
Se debe examinar a detalle
Se debe Interrogar con formalidad, autoridad y exhaustivamente en busca de la verdad y de la información completa y del detalle circunstancial de los hechos.
Las pautas para un buen interrogatorio:
• Es el testigo quien tiene que ingresar la información
• Que el interrogatorio guarde un orden y secuencia cronológica
• El interrogatorio no debe extralimitarse en el número de preguntas, evitando cansar al testigo.
• Que el interrogatorio tenga un objetivo y guarde una estricta relación con los hechos que se investigan.
• Se debe conocer al testigo para saber sus debilidades y fortalezas.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
• Obtener los hechos completos
• Obtener Información exacta
• Detectar engaños
• Mantenerse en control de la situación
• Obtener la confianza del entrevistado
• Obtener cooperación
Como lograr una buena entrevista
• Desarrollé un plan de acción.
• Lleve a cabo la entrevista en privado.
• Asegúrese que el entrevistado se siente cómodo.
• Deje hablar a la persona que se entrevista.
• Perfeccione la técnica de hacer preguntas.
• Escoja las preguntas cuidadosamente:
Precisas
Abiertas o cerradas
• Escuche con atención
• No impugne las contestaciones
• Manténgase en control
• Tome notas breves
• Concluya la entrevista en forma apropiada
• Escriba un resumen inmediatamente después de la entrevista
• ¡Aprenda de sus experiencias!
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
A) PREPARACION
B) INTRODUCCION
C) ESTABLECIMIENTO DE LA EMPATIA
D) PREGUNTAS
E) COMPROBACION
F) CAPTELO TODO PARA APROVECHAR LA RECUPERACION DURANTE LA COMPROBACION
G) SALIDA
H) CRITICA
PREPARACIÓN
1) Conozca Los Hechos
a) Caso
b) Biográfico
c) Estatutos/elementos de la ley/delito
2) Fecha, Hora, Lugar, etc.
a) Descripción del lugar de los hechos y de la escena del crimen
b) Forma y detalles de cómo se cometió aparentemente el delito
3) Lugar para entrevistar
a) Territorio del entrevistador (mejor control)
b) Territorio del entrevistado (indica lo que él considera importante)
c) Neutral (a menudo es más cómodo para ambos)
4) Quién y cuantas personas?
a) Seguridad
b) Conocimiento
c) Otro
Introducción
1. Proporcionar nombre, competencia y objetivo (libertad de acción en este punto)
2. Puede establecer el tono para toda la entrevista
Como Presentarse:
“Estoy aquí para averiguar el paradero de su hijo, señora.
Lo voy a detener y encarcelar por mucho tiempo.
Mejor colaborar conmigo”.
“Sra. Reyes, soy el Agente García y quisiera hablarle acerca de su hijo.
Creo que usted puede ayudar a esclarecer lo que paso la noche en que su hijo desapareció”.
La empatía
Es la habilidad de entender y compartir los sentimientos y las experiencias de las demás personas.
Cuando dos personas logran un estado de armonía a través de un proceso informal.
Establecimiento de la Empatía
• Personalizar la Entrevista
• Comunicar que lo entiende:
• Ponerse en el lugar del entrevistado
• Decirle que comprende
• Hacer poco contacto físico
• Preguntar acerca de una lesión
• Repetir su ultima idea y seguirla con pregunta relevante
• Evitar frases preconcebidas
• Decirle algo de usted
• Reducir su ansiedad
• Reconocer su ego
REFLEJAR EL LENGUAJE
Modalidad Visual:
• Veo lo que dice
• La idea se ve bien
• Deme todo el panorama
• Enfoquémonos en los detalles
Modalidad Auditiva:
• Dígame que quiere decir.
• No estoy seguro si lo oí bien la primera vez.
• Suena como una buena idea.
• A ver como le suena esto.
• Si, me parece que suena claro.
• Sentí que algo hizo “clic” en la cabeza.
• Siento que entiendo lo que dice.
• Esa idea se siente bien.
• No comprendo el concepto bien.
• Me gusta implementar las ideas a toda carrera.
Modalidad Cinésica Kinésica quinésica:
Es el lenguaje corporal, estudia el significado expresivo de los movimientos corporales, gestos aprendidos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil.
Preguntas:
1. Quién
2. Qué
3. Dónde
4. Cuándo
5. Por qué
6. Cómo
7. Con qué
Al realizar las preguntas debe realizarse:
• Un análisis de las entrevistas reveló que los entrevistadores más eficaces hacen muchas preguntas sin respuestas de “Si” o “No”.
• No interrumpen mucho.
• Permiten que el entrevistado es el que habla más.
• En promedio, los investigadores policiales interrumpen a la víctima/el testigo dentro de 7.5 segundos después de haber comenzado la entrevista.
Como Hacer Preguntas
• 2 tipos Básicos de Preguntas:
• Sin Respuestas de “Si” o “No”
• Con Respuestas de “Si” o “No”
• Preguntas con respuestas de “Si” o “No”
• Requieren respuestas cortas o de una palabra.
• Interrumpen la discusión.
• Son buenas para analizar el comportamiento.
• Preguntas sin respuestas de “Si” o “No”
• Requieren más que “Si” o “No”.
• Estimulan el pensamiento.
• Provocan la discusión.
• Hacen que el sujeto/entrevistado siga hablando.
Qué hacer cuando un testigo no colabora:
“Se que esto es lo que me ha dicho hasta ahora. ¿Ahora, porque no me dice el resto de lo que paso?"
Con un testigo que colabora:
“Ahora que he repasado los hechos, ¿se me ha olvidado algo que podría ser pertinente, otra cosa que se me olvido preguntar”?
Preguntas
1. Comience con preguntas inofensivas.
2. Deberá hacer una pregunta con la frase:
“Sabe usted por qué?
“Sabe usted porque está aquí?
3. Una pregunta de introducción.
4. Hágale al sospechoso preguntas generales acerca del incidente, la víctima y posibles sospechosos.
5. La pregunta directa: “Paco, estamos investigando “, “Paco, ¿fuiste tu quien…”?
6. Por qué cree usted que alguien haría…?
7. ¿Por qué cree usted que Hugo pudo haber hecho esto?
8. Paco, usted cree que... (el dinero fue robado, la muchacha fue violada, etc.)
9. ¿Paco, por qué cree usted que la víctima dice que usted hizo eso?
10. ¿Paco, por qué razón usted no haría algo así?
11. Paco, como cree usted que esta investigación le afectara?
12. Esta usted dispuesto a tomar una prueba de polígrafo?
13. Como cree usted que saldría en la prueba de polígrafo?
14. La pregunta señuelo: “¿Paco, existe alguna razón por la cual alguien diría que usted estaba allí esa noche?"
El Silencio
• Debe crear una impresión positiva
• Mantener abierta la posibilidad de otro contacto (dejar la puerta abierta en ambos lados)
Comprobación y Verificación
1. Asegura la compresión utilizando las palabras del entrevistado
2. Resuelve diferencias de percepción (varios supuestos)
3. Obtener la oportunidad de tomar notas
a) Discutir los problemas que surgen al tomar notas
b) Discutir alternativas.
4. Sirve para reforzar la memoria
Cáptelo todo para aprovechar la recuperación durante la comprobación:
1. Positivo - Que me olvide preguntar?
2. Negativo - Que es lo que usted no me ha contado?
Salida
Dejar la puerta abierta en ambas direcciones
Comentarios