Ir al contenido principal

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México


Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano.


Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal


Fecha: 18 de febrero de 2025.


Resumen


El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática.


Palabras clave: feminicidio, criminología de género, violencia estructural, justicia penal, prevención, México.


Introducción


El feminicidio, definido como el asesinato de mujeres por razones de género, ha escalado a niveles alarmantes en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024), en promedio, 10 mujeres son asesinadas diariamente en el país. A pesar de la existencia de marcos legales y protocolos diseñados para proteger a las mujeres, la persistencia y el incremento de estos crímenes sugieren fallas significativas en el sistema de justicia penal.


Marco Teórico


Deficiencias del Sistema Penal Mexicano en la Persecución del Feminicidio

• Revictimización de las denunciantes: Las víctimas que reportan violencia previa a menudo enfrentan indiferencia o desdén por parte de las autoridades, lo que desalienta futuras denuncias y perpetúa la impunidad (Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH], 2023).

• Baja tasa de judicialización: Solo el 30% de los casos de feminicidio resultan en una sentencia condenatoria, reflejando ineficiencias en la investigación y procesamiento judicial (Fiscalía General de la República [FGR], 2023).

• Deficiencias en la emisión y ejecución de órdenes de protección: En el 40% de los feminicidios, existían medidas cautelares previas contra el agresor que no fueron efectivamente implementadas (CNDH, 2023).


Perfil Criminológico del Feminicida en México

Los estudios indican que la mayoría de los feminicidas presentan:

• Historial de violencia previa: El 90% de los agresores tenía antecedentes de abuso físico, psicológico o sexual hacia la víctima (FGR, 2023).

• Patrones de control coercitivo y celos patológicos: Características comunes que preceden a la escalada de violencia letal.

• Consumo problemático de sustancias: El 65% de los agresores reportó abuso de alcohol o drogas (INEGI, 2024).


Metodología


Se realizó una revisión sistemática de fuentes oficiales y académicas, incluyendo datos del INEGI, FGR y CNDH, así como estudios recientes sobre feminicidio en México. Se analizaron casos documentados de feminicidio con antecedentes de denuncias previas y se evaluaron propuestas tecnológicas implementadas en otros contextos para la prevención de estos crímenes.


Resultados y Discusión


Uso de la Inteligencia Artificial en la Predicción del Feminicidio


Investigaciones recientes sugieren que modelos de inteligencia artificial pueden identificar con un 85% de precisión a agresores de alto riesgo, analizando patrones en denuncias previas y comportamientos reportados (Gutiérrez-Romero, 2024). La implementación de sistemas predictivos en las agencias de seguridad podría priorizar casos y asignar recursos de manera más efectiva.


Experiencias Internacionales y Aplicabilidad en México

• España: El Sistema VioGén ha logrado una reducción del 60% en feminicidios en la última década mediante la evaluación de riesgo y monitoreo continuo de casos (Ministerio del Interior de España, 2023).

• Brasil: Programas como “Alerta Mujer” notifican en tiempo real a las víctimas cuando su agresor se aproxima, utilizando dispositivos de geolocalización (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2023).


La adaptación de estas estrategias en México requiere considerar las particularidades socioculturales y estructurales del país, así como garantizar la capacitación adecuada de las autoridades y la asignación de recursos suficientes.


Conclusiones y Propuestas de Cambio


El feminicidio en México es un problema complejo que demanda soluciones integrales. Se recomienda:

• Implementación de modelos predictivos basados en inteligencia artificial para identificar y monitorear a agresores de alto riesgo.

• Creación de un registro nacional unificado de agresores que facilite el intercambio de información entre distintas entidades y niveles de gobierno.

• Fortalecimiento de la capacitación en perspectiva de género para todos los actores del sistema de justicia penal, asegurando una respuesta más sensible y efectiva ante casos de violencia contra las mujeres.


Estas acciones, respaldadas por un compromiso político y social, son esenciales para avanzar hacia la erradicación del feminicidio en México.


Referencias Bibliográficas:

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Feminicidio en América Latina: Análisis de tendencias y prevención. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/xxxx

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2023). Análisis de las denuncias previas en casos de feminicidio. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/publicaciones/xxxx

• Fiscalía General de la República (FGR). (2023). Informe anual sobre la judicialización de feminicidios en México. Recuperado de https://www.fgr.org.mx/informes/xxxx

• Gutiérrez-Romero, R. (2024). Femicide Laws, Unilateral Divorce, and Abortion Decriminalization Fail to Stop Women’s Killings in Mexico. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2407.06722

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas de feminicidio en México 2018-2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/feminicidio/

• Ministerio del Interior de España. (2023


Quieres saber más sobre este tipo de artículos sígueme en:

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts

📱 Instagram: Síguenos en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Visita la cuenta en X


📢 Telegram: Únete al canal en Telegram


💀 Apoya el podcast y accede a contenido exclusivo

Patreon 💰:  Apoya el podcast en Patreon


⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/


🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/


🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/


📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com


👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK”

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 20 de marzo de 2025. INTRODUCCIÓN: LOS VERDADEROS ASESINOS NO LLEVAN CUCHILLOS, LLEVAN TRAJES Y CORBATAS Nos han hecho creer que los peores criminales son los asesinos seriales. Que los monstruos más peligrosos son los psicópatas que matan a sangre fría. Que el mal tiene rostro de depredador, de asesino metódico y cruel. Que la justicia persigue sin descanso a los peores homicidas. Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir: 📌 Las grandes corporaciones han matado a más personas que cualquier asesino en serie. 📌 Sus crímenes no se cometen en callejones oscuros, sino en salas de juntas y oficinas de ejecutivos. 📌 A diferencia de los asesinos seriales, los ejecutivos responsables de estas muertes nunca pisan la cárcel. ...