“Agujas en la multitud: Psicología y criminología del agresor anónimo en el transporte público”
“Este tipo de agresiones, donde una persona es pinchada con una aguja o artefacto punzocortante en espacios públicos, como el metro, no solo deben analizarse desde la criminalística, sino desde la psicología del agresor urbano.
Estamos ante un fenómeno que puede tener varias motivaciones:
- Dominación simbólica: El agresor busca ejercer poder sin necesidad de entablar contacto físico directo. Es una forma de control anónimo.
- Componente sexual o fetichista: En algunos casos, se ha documentado que estas acciones responden a parafilias donde el dolor ajeno genera excitación.
- Trastornos mentales o esquizotipia social: Algunos sujetos actúan bajo delirios persecutorios, teorías conspirativas o impulsos psicóticos no diagnosticados.
- Necesidad de transgresión: En entornos donde el anonimato es alto, como el metro, hay individuos que desean “romper la norma” y experimentar una especie de placer al invadir la seguridad corporal del otro.
Este patrón debe analizarse con urgencia porque si no se identifica al agresor, puede escalar. Pasar de un pinchazo a una agresión directa no es un salto improbable. Lo más grave es el efecto de miedo colectivo que puede causar, generando una atmósfera de paranoia, desconfianza y pánico social.”
“Agujas en la multitud: Psicología y criminología del agresor anónimo en el transporte público”
Por Francisco Javier Rivero Sánchez | Criminólogo | Abogado Penalista | Investigador Forense | Creador del podcast “Un Asesino Entre Nosotros”
1️⃣ Introducción – El terror invisible
Todo empieza con una sensación.
Una punzada, un roce extraño en medio de la multitud.
Y luego… la paranoia.
¿Me tocaron… o me pincharon?
¿Fue un accidente… o un ataque?
En las últimas semanas, varias personas han denunciado haber sido agredidas con agujas o objetos punzocortantes en vagones del metro y transporte público.
No hay robo. No hay palabra. No hay rostro.
Solo una herida.
Y un miedo que se esparce como epidemia.
Este artículo busca explicar quién puede estar detrás de estas agresiones, cuál es su perfil psicológico y criminológico, y por qué debemos tomarlo en serio antes de que escale.
2️⃣ Análisis criminológico y penal del fenómeno
Desde el Derecho Penal, estas conductas pueden encuadrarse como:
- Lesiones dolosas (aunque leves, pueden derivar en daño psicológico y biológico).
- Delito contra la salud pública, si se sospecha transmisión de enfermedades.
- Acoso o agresión sexual, si existe intención de contacto en zonas íntimas.
- Tentativa de homicidio, si hay sustancias inyectadas.
Pero más allá del tipo penal, la criminología exige una pregunta más profunda:
¿Quién hace esto… y por qué?
3️⃣ Perfil del agresor: el psicópata anónimo urbano
Con base en casos documentados en Europa y Latinoamérica, emergen cuatro grandes tipologías de agresores en este tipo de ataques:
1. El agresor simbólico
No busca dañar físicamente, sino violar la sensación de seguridad. Disfruta provocar ansiedad colectiva, causar terror. Se alimenta del caos. Tiene rasgos narcisistas y antisociales.
2. El agresor fetichista o parafílico
Siente excitación sexual al ver dolor, sorpresa o invasión. No necesita contacto genital, solo el gesto. Pertenece al espectro de parafilias no consensuales.
3. El psicótico funcional
Actúa motivado por delirios o voces internas. Cree que está “inoculando justicia”, “vengándose de un sistema” o “defendiendo una causa”. Muchos padecen esquizofrenia paranoide sin tratamiento.
4. El experimental o imitador
Influenciado por redes, foros o “retos”, ataca por curiosidad mórbida, aburrimiento o imitación. Puede ser joven, funcional y sin antecedentes. Cree que no lo atraparán.
Y muchas veces… no lo atrapan.
4️⃣ Neurociencia y comportamiento humano
Desde la neurociencia del crimen, se ha identificado que la sensación de poder anónimo, sumada a la ausencia de consecuencias inmediatas, activa el circuito de recompensa.
El agresor siente un “subidón” químico: dopamina, adrenalina, y placer clandestino.
No lo hace para matar.
Lo hace para sentirse invisible y dominante.
Es una forma de sadismo urbano.
Un microterrorismo cotidiano.
5️⃣ Impacto psicológico en las víctimas
Las consecuencias no siempre son físicas.
Lo que duele más es la incertidumbre.
- ¿Me infectaron?
- ¿Fue algo personal?
- ¿Por qué a mí?
Muchos casos terminan en ansiedad postraumática, fobia al transporte público o aislamiento social.
El crimen deja marca incluso sin sangre visible.
6️⃣ Fallas del sistema y omisiones estructurales
La mayoría de estos casos no se denuncian formalmente.
Y cuando se hace, no hay testigos, cámaras ni evidencias claras.
El sistema reacciona tarde, si reacciona.
No hay protocolos claros para abordar estas agresiones.
Ni en salud pública, ni en seguridad ciudadana, ni en transporte.
7️⃣ Reflexión final
No es solo una aguja. Es un mensaje.
Un recordatorio brutal de que la seguridad colectiva puede romperse en un segundo.
¿Quién nos pincha en el metro?
Alguien que quiere vernos dudar.
Alguien que goza vernos temer.
Alguien que ya descubrió que el anonimato puede ser un arma.
Este no es un artículo de alarma.
Es un llamado a tomar en serio el microterrorismo silencioso que se esconde en lo cotidiano.
¿Te interesa este tipo de análisis criminal?
Escucha mi podcast:
UN ASESINO ENTRE NOSOTROS,
Disponible en Spotify, YouTube y Apple Podcasts.
Sígueme en redes:
@RiveroCriminologo
Notas bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5-TR). American Psychiatric Publishing.
- → Manual clínico base para el diagnóstico de trastornos como esquizofrenia paranoide, trastorno antisocial de la personalidad y parafilias.
- Hare, R. D. (1999). Without Conscience: The Disturbing World of the Psychopaths Among Us. Guilford Press.
- → Estudio fundamental sobre el comportamiento antisocial y la psicopatía sin remordimiento.
- Fallon, J. H. (2013). The Psychopath Inside: A Neuroscientist’s Personal Journey into the Dark Side of the Brain. Current.
- → Reflexión sobre la activación de patrones psicopáticos desde la neurociencia funcional.
- Raine, A. (2013). The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime. Pantheon Books.
- → Apoya la tesis neurocriminológica del sistema límbico como centro clave en la respuesta agresiva.
- González, M. E. (2020). “Lesiones punzocortantes en el transporte público: una revisión de casos clínicos y legales en Iberoamérica”. Revista Iberoamericana de Derecho Penal y Criminología, 26(3), 145–161.
- → Revisión académica de agresiones urbanas con agujas en países de habla hispana.
- Zambrano, P., & Cárdenas, A. (2021). “Terrorismo urbano de baja intensidad: nuevas formas de agresión en entornos masificados”. Revista Latinoamericana de Criminología, 19(2), 83–102.
- → Introduce el concepto de “microterrorismo cotidiano” como forma de violencia psicológica en la ciudad.
- World Health Organization (WHO). (2019). Report on the Public Health Impact of Needle Assaults in Urban Transport Systems. Geneva: WHO Publications.
- → Documento técnico sobre los efectos sanitarios, sociales y psicoemocionales de las agresiones con objetos punzocortantes en lugares públicos.
- Jiménez, C. (2022). “Análisis forense del agresor anónimo: del ataque sin rostro a la tipología criminal”. Anuario de Criminalística y Ciencias Forenses, 12, 65–88.
- → Clasificación del agresor simbólico, fetichista, psicótico y experimental desde la psicología forense.
📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME
🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”
🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify
📺 YouTube: Visita el canal en YouTube
🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts
🕵️♂️ Redes Sociales:
📱 Instagram: Sígueme en Instagram
🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads
💀 Patreon 💰: Apoya el podcast en Patreon
📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook
🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)
📢 Telegram: Únete al canal en Telegram
🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn
📖 Blogs y Contenido Adicional:
⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/
🕵️♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/
🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/
📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com
👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com
Comentarios