1) Entrevista inmediata, amplia y única a los familiares para actuar con oportunidad y no revictimizar;
2) Fuentes de búsqueda de la información;
3) Determinación de elementos estratégicos de búsqueda; y
4) Análisis de la información.
Persona desaparecida. ¿Cómo actuar de inmediato?
Los pasos inmediatos a Seguir.
Constantemente nos enteramos por los diversos medios de comunicación de personas que han desaparecido, pero la realidad es que en nuestro país se cuentan por miles las desapariciones de personas y las estadísticas se incrementan constantemente, los que saben, hablan de cientos de miles las que desaparecen en todo el mundo.
La mayor parte de estos casos se resuelven en poco tiempo porque suelen ser desapariciones voluntarias. Sin embargo, existen otras desapariciones, sin causa aparente, que no llegan a resolverse, ni tan siquiera se puede averiguar cuáles pudieron ser los motivos que motivaron la desaparición o no se consigue ninguna pista para poder encaminar la investigación con éxito.
El primer y más importante consejo para todas aquellas familias a las que ha desaparecido un ser querido es:
No se den por vencidos, manténganse unidos, luchen y esfuércense al máximo, mantengan siempre la esperanza de encontrar a su familiar.
Sabemos, por experiencia, que si la familia colabora con las autoridades abiertamente y dispone de tiempo, la información fluye abiertamente, aumentando notablemente las posibilidades de encontrar a su familiar.
Las primeras horas de la desaparición son claves en la búsqueda de persona desaparecida, es por ello, que me atrevo a proponer las siguientes recomendaciones, encaminadas facilitar con mayor fluidez el intercambio de información con las autoridades encargadas de realizar la búsqueda de personas.
Estas recomendaciones generales, las cuales no tienen más que, como único objetivo facilitar a los familiares entregar la información a las autoridades con mayor rapidez, tiene aplicación en prácticamente todos los casos, y de esta forma contribuir a resolver y a encontrar a su ser querido.
GUÍA DE EMERGENCIA: ¿CÓMO ACTUAR?
UNO - Actuar con rapidez, allegarse de Fotografías reciente de cuerpo entero, y de frente, así como documentos oficiales que contengan sus huellas digitales, placas dentales, acta de nacimiento, CURP, pasaporte, credenciales, con la finalidad de evitar homonimias en la búsqueda de personas.
Información básica sobre la persona, incluyendo nombre, dirección, fecha de nacimiento, números de teléfono y otra información útil.
Apuntar en una libreta, a partir de ese momento toda la información que se recabe con respecto a la desaparición de su ser querido, para apuntar, nombres, domicilios, autoridades, a las que se recurre, fechas, numero de indagatorias y organizaciones sin fines de lucro, etc.
Desde el momento en que te das cuenta de que un ser querido está ausente, es crucial documentar toda la información posible como la fecha, cualquier circunstancia potencial a la desaparición y la última vez que la viste.
DOS - Realizar una primera hipótesis. Reflexionar sobre los hábitos y costumbres del desaparecido, y tener una primera teoría de lo que ha sucedido en esas ultimas horas previas a la desaparición.
TRES. Determinar si es una desaparición voluntaria o involuntaria. Para determinarlo contestar a las siguientes preguntas:
¿Ha desaparecido en anteriores ocasiones?
¿Se llevo dinero o documentación?
¿Falta ropa o efectos personales?
En el caso de que la respuesta sea negativa se deberá actuar de inmediato e informar a las autoridades estos detalles.
CUATRO. Realizar la denuncia. No esperar que transcurran las 24 horas, debe avisar de inmediato, así las autoridades empezaran a actuar, en caso que la persona aparezca la denuncia puede retirarse. Preguntar cuál será la actuación que realizaran.
CINCO No tocar nada relacionado con la persona desaparecida hasta que sea inspeccionado por las autoridades. (Esto es, su cuarto o habitación)
SEIS Recopilar teorías.
• ¿Quién fue el último que estuvo con el desaparecido?
1. Reconstruir sus últimas horas.
2. Hablar con familiares.
3. Amigos del desaparecido.
4. Colegas.
5. Compañeros del trabajo, etc.
Llama o visita a familiares y amigos de la persona desaparecida. Haz preguntas para obtener más información. Si la persona desaparecida tenía preocupaciones acerca de cualquier cosa, pudo haber compartido la información con alguien cercano.
Las preguntas claves en las entrevistas son:
1. ¿Tiene Celular, de qué tipo y a qué compañía pertenece?
2. ¿Cuánta con una computadora portátil?.
3. ¿Tiene cuantas bancarias?
4. ¿Cuál es su cuenta de correo Electrónico?
5. ¿Pertenece a alguna comunidad de internet como el Facebook?
En la entrevista con los familiares y conocidos de la persona desaparecida deberá versar sobre las siguientes preguntas:
1. Tiene enemigos o persona que tuviera alguna clase de rencor en su contra.
2. Recibió recientemente algún tipo de amenazas
3. Le han solicitado rescate por su familiar
4. Tuvo algún problema problemas recientemente con alguna persona
5. Hasta qué momento se percato de la desaparición de su familiar.
6. Cuáles son los lugares donde labora, estudia, asiste con frecuencia.
7. Cuáles son los domicilios de las personas más allegadas a su círculo social y familiar.
8. Cuentas bancaria, nombre del banco y número de cuanta.
9. La media filiación del desaparecido.
10. Cual era la ropa que vestía el día de su desaparición y sus accesorios.
Descripción de lo que llevaba puesto en el momento de la desaparición, si es posible. Incluye el color, modelo, estilo y tamaño de la ropa, el tipo de zapatos, y cualquier otro elemento que puedas recordar, como sombreros o abrigos.
11. Una narración sucinta de los hechos ocurridos
12. Nombre de los amigos, familiares y amantes, según sea el caso.
13. En que se trasporta comúnmente, transporte particular o colectivo, hacer la descripción y rutas.
14. Informar si en alguna ocasión fue seguido, vigilado, asaltado o molestado por teléfono.
15. Seguros de vida del desaparecido y sus beneficiarios.
16. Si cuenta con propiedades y su ubicación.
17. Bitácora o diario del desaparecido.
18. Algún altercado con motivo de su trabajo, escuela o negocio. (Según se a el caso)
19. Antecedentes medico y psicológicos, tratamientos con medicamentos.
Anotar cualquier problema médico conocido de la persona desaparecida junto con los medicamentos de administración diaria.
SIETE. Realizar una Ficha de Búsqueda de Personas con todos los datos de la descripción de la persona y teléfono de contacto, para distribuirla en cualquier sitio de paso para mucha gente (centros comerciales, calles principales de pueblos y ciudades, comercios locales, Delegaciones, hospitales, mercados, puertos, estaciones de ferrocarril o de autobuses, paradas de taxis, metro, tanatorios, juzgados, parques, sucursales de la Cruz Roja, sindicatos, universidades, áreas de descanso de autopistas, iglesias, hoteles, campings, albergues, parques, etc.).
La Ficha de Búsqueda de Personas, deberá contener:
Fotografía a color reciente.
Utilizar fotografías del rostro. Imágenes de la cara de la persona desaparecida y la parte superior del cuerpo tienden a ser las mejores en estos casos.
Edad, con fecha de nacimiento.
Peso aproximado
Estura de un metro sesenta aproximadamente,
Tez, color de piel
Cabello, color y peinado.
Ojos, color y tamaño.
Orejas, tamaño
Cejas, color y tamaño
Nariz, tipo y tamaño
Contorno de la cara
Labios tipo y tamaño,
Cuello tipo y tamaño
Señas particulares tales como cicatrices, fracturas, lunares, operaciones, tatuajes, perforaciones, aparatos o anteojos, según sea el caso.
Un extracto de los hechos ocurridos
Dar detalles de los acontecimientos que condujeron a la desaparición es importante.
OCHO. Ponerse en contacto con otros servicios o instituciones, que pueden ayudar como la policía municipal, bomberos, guardas forestales, servicios sociales, etc.
NUEVE. Difusión por internet de la Ficha de Búsqueda de Personas
DIEZ. Contactar con otros afectados a través de las asociaciones.
ONCE. Implementar un Tríptico o manual gratuito de Búsqueda de personas "¿Dónde Estás?"
DOCE. Crear una base de datos de Personas Desaparecidas o Extraviadas. Esto puede ayudar sin importar si estás buscando a tu hijo, un padre anciano, un abuelo o un familiar discapacitado.
TRECE. Recabar muestras de ADN o material genético.
CATORCE. Atención Psicológica a los familiares del desparecido.
QUINCE. Ponte en contacto con las autoridades para obtener información sobre nuevas pistas y para preguntar acerca del progreso.
DIECISÉIS. Llamar a los hospitales locales, médicos forenses y examinadores médicos. Pregunta si hay alguna persona no identificada. Si es así, obtén información adicional, si es posible.
DIECIOCHO. Hacer que los medios de comunicación se involucren. Proporcionando a los medios de comunicación los hechos y las fotos de la persona desaparecida para que salga al aire.
DIECINUEVE. Hacer uso de todos los sitios de redes sociales y herramientas disponibles, incluidos los blogs, Facebook y Twitter.
ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...
Comentarios