Ir al contenido principal

Crímenes Cometidos por Inteligencia Artificial: ¿Quién es el Responsable?

Crímenes Cometidos por Inteligencia Artificial: ¿Quién es el Responsable?


Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano.


Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal


Fecha: 19 de febrero de 2025.


Resumen


La creciente autonomía de los sistemas de inteligencia artificial (IA) ha generado debates sobre la responsabilidad penal en casos donde estas tecnologías participan en actos delictivos. Este artículo analiza cómo se regula dicha responsabilidad cuando la IA es el factor determinante en la comisión de un delito. Se exploran las implicaciones legales y éticas, considerando si la IA debe ser juzgada como un humano o si la responsabilidad recae en sus creadores, propietarios o usuarios. El estudio se centra en el contexto mexicano, evaluando el marco jurídico actual y proponiendo reformas basadas en experiencias internacionales y avances científicos recientes.


Palabras clave: Inteligencia artificial, responsabilidad penal, criminología digital, derecho penal tecnológico, ética en IA, México.

Introducción


La inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, desde la medicina hasta el transporte, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes. Sin embargo, su capacidad para tomar decisiones autónomas ha suscitado preocupaciones sobre la imputabilidad y responsabilidad cuando una IA está involucrada en actividades delictivas. En México, la legislación actual no contempla de manera específica estos escenarios, lo que crea vacíos legales y desafíos para el sistema judicial. Este artículo explora quién debe ser considerado responsable en tales casos: la IA misma, sus desarrolladores, propietarios o usuarios.

Marco Teórico

1. Responsabilidad Penal de la IA en México

El Código Penal Federal mexicano no prevé la imputación de responsabilidad penal a sistemas de IA. La responsabilidad recae en personas físicas o morales que emplean estas tecnologías. No obstante, la creciente autonomía de la IA exige una revisión del marco legal para abordar situaciones donde la IA actúa sin intervención humana directa. Según Morán Espinosa (2021), es necesario considerar la creación de una “persona artificial” como un nuevo sujeto jurídico para enfrentar estos desafíos .

2. Comparativa Internacional

En jurisdicciones como España, se ha debatido la posibilidad de imputar responsabilidad penal a sistemas de IA. Sin embargo, prevalece la idea de que, al carecer de conciencia y voluntad, la IA no puede ser sujeto de responsabilidad penal, trasladando dicha responsabilidad a los desarrolladores o usuarios .

3. Ética y Criminología Digital

La ética en IA aborda la moralidad de las decisiones autónomas de estos sistemas, mientras que la criminología digital estudia cómo las tecnologías digitales, incluida la IA, influyen en la comisión y prevención de delitos. Ambas disciplinas son esenciales para comprender y regular la responsabilidad en crímenes donde la IA es protagonista.

Metodología


Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y legal sobre la responsabilidad penal de la IA, enfocándose en estudios recientes y casos relevantes en México y a nivel internacional. Además, se analizaron propuestas legislativas y debates éticos relacionados con la imputabilidad de sistemas autónomos. Se consultaron bases de datos académicas como Scielo, Dialnet y publicaciones especializadas en derecho penal y tecnología.

Resultados y Discusión

1. Casos Relevantes en México

• Uso de IA para la creación de contenido ilícito: En 2024, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) denunciaron a un individuo que utilizó IA para generar y distribuir imágenes íntimas falsas de sus compañeras. Este caso evidenció la falta de legislación específica para abordar delitos cometidos mediante IA en México .

2. Desafíos Legales y Éticos

• Imputabilidad de la IA: Dado que la IA carece de conciencia y voluntad, no puede ser considerada penalmente responsable. Por lo tanto, es necesario determinar en qué medida los desarrolladores, propietarios o usuarios deben asumir la responsabilidad por los actos de la IA.

• Vacíos Legislativos: La ausencia de normativas claras en México dificulta la persecución y sanción de delitos donde la IA es el factor determinante. Es imperativo desarrollar un marco legal que contemple estos escenarios.

• Consideraciones Éticas: La implementación de IA en el ámbito legal mexicano plantea desafíos éticos, como la posibilidad de sesgos en los algoritmos utilizados para la toma de decisiones, lo que puede resultar en discriminación involuntaria hacia ciertos grupos sociales .

Conclusiones y Propuestas


La rápida evolución de la inteligencia artificial exige una adaptación del sistema legal mexicano para abordar adecuadamente los desafíos que presenta. Se recomienda:

• Desarrollar legislación específica que establezca claramente la responsabilidad penal en casos donde la IA esté involucrada en actos delictivos.

• Implementar protocolos de ética en el desarrollo y uso de IA, asegurando que estas tecnologías se utilicen de manera responsable y conforme a los derechos humanos.

• Fomentar la colaboración internacional para compartir experiencias y establecer estándares globales en la regulación de la responsabilidad penal relacionada con la IA.

Referencias Bibliográficas

1. Morán Espinosa, A. (2021). Responsabilidad penal de la Inteligencia Artificial (IA): ¿La próxima frontera? Revista IUS, 15(48), 289-323. Recuperado de .

2. Maldonado Smith, M. E. (2024). Inteligencia Artificial y Delito: Nuevos Retos en el Ámbito Legislativo. Documento de Trabajo, Cámara de Diputados, México. Recuperado de .

3. Vega Sánchez, M. V. (2025). Inteligencia artificial y responsabilidad penal: el nuevo reto para las empresas. Cinco Días. Recuperado de


Quieres saber más sobre este tipo de artículos sígueme en:

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts

📱 Instagram: Síguenos en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Visita la cuenta en X


📢 Telegram: Únete al canal en Telegram


💀 Apoya el podcast y accede a contenido exclusivo

Patreon 💰:  Apoya el podcast en Patreon


⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/


🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/


🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/


📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com


👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK”

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 18 de febrero de 2025. Resumen El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática. Palabras clave: femin...

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 20 de marzo de 2025. INTRODUCCIÓN: LOS VERDADEROS ASESINOS NO LLEVAN CUCHILLOS, LLEVAN TRAJES Y CORBATAS Nos han hecho creer que los peores criminales son los asesinos seriales. Que los monstruos más peligrosos son los psicópatas que matan a sangre fría. Que el mal tiene rostro de depredador, de asesino metódico y cruel. Que la justicia persigue sin descanso a los peores homicidas. Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir: 📌 Las grandes corporaciones han matado a más personas que cualquier asesino en serie. 📌 Sus crímenes no se cometen en callejones oscuros, sino en salas de juntas y oficinas de ejecutivos. 📌 A diferencia de los asesinos seriales, los ejecutivos responsables de estas muertes nunca pisan la cárcel. ...