Ir al contenido principal

EL PERFIL DEL ASESINO SERIAL ES UN MITO: LA NUEVA FORMA DE IDENTIFICAR A LOS DEPREDADORES HUMANOS

EL PERFIL DEL ASESINO SERIAL ES UN MITO: LA NUEVA FORMA DE IDENTIFICAR A LOS DEPREDADORES HUMANOS


Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano.


Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal


Fecha: 17 de febrero de 2025.


INTRODUCCIÓN: EL GRAN ENGAÑO DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL


Nos han repetido hasta el cansancio que los asesinos seriales siguen un patrón predecible.


Que podemos identificar su perfil psicológico, entender su “firma” criminal y predecir su próximo movimiento.


Que la criminología ha perfeccionado el arte de la perfilación hasta el punto de convertirlo en una herramienta infalible.


Pero todo esto es un mito.


Si la perfilación criminal fuera realmente una ciencia exacta, ¿por qué seguimos sin atrapar a ciertos asesinos?


¿Por qué algunos criminales han logrado evadir a la justicia durante décadas?


La verdad es incómoda:


El perfil del asesino serial NO es una constante, y la perfilación tradicional NO es la mejor herramienta para atraparlos.


(Se escucha… un golpe seco. Como si décadas de criminología se hicieran pedazos.)


I. EL ERROR FUNDAMENTAL: ¿DE VERDAD LOS ASESINOS SIGUEN UN PATRÓN?


La criminología nos ha vendido la idea de que cada asesino deja una “firma” criminal.


Que cada crimen es una expresión de su psique, un reflejo de su mundo interior.


Pero, ¿qué pasa cuando un asesino rompe su propio patrón?


¿Qué pasa cuando un crimen parece diferente, pero es cometido por el mismo individuo?


La realidad es que los asesinos evolucionan.


No todos los criminales repiten su modus operandi.


No todos tienen una “marca registrada”.


Y lo peor: algunos asesinos seriales cambian deliberadamente sus métodos para burlar a la criminología tradicional.


II. EJEMPLOS QUE DESTRUYEN EL MITO DEL PERFIL FIJO


Veamos algunos casos que demuestran cómo los asesinos pueden romper completamente su supuesto perfil y seguir matando sin ser detectados:

1. Ted Bundy comenzó acechando mujeres en universidades, fingiendo ser un hombre inofensivo con un brazo enyesado…

Pero luego cambió completamente su método, irrumpiendo en una casa y matando brutalmente con un leño en plena madrugada.

(¿Siguió su firma criminal? No.)

2. El Asesino del Zodiaco empezó asesinando parejas en sitios aislados.

Pero luego… comenzó a enviar cartas y mensajes cifrados a la prensa, cambiando el juego por completo.

(¿Encajó en un perfil predecible? No.)

3. Israel Keyes, uno de los asesinos más meticulosos de la historia, no tenía una zona geográfica específica.

• No atacaba un solo tipo de víctima.

• Enterraba “kits de asesinato” en distintas ciudades años antes de cometer los crímenes.


(¿Podría un perfilador haber predicho sus movimientos? Absolutamente no.)


Estos ejemplos demuestran una verdad incómoda:


Los asesinos inteligentes saben que los están cazando… y evolucionan más rápido que la criminología.


(Es claro que la evidencia aplasta la teoría tradicional.)


III. EL PROBLEMA REAL: EL SESGO DE CONFIRMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN


Aquí radica el verdadero peligro.


Cuando un perfilador lanza una hipótesis sobre un asesino, los investigadores pueden caer en el sesgo de confirmación.


Ejemplo:


Si el perfilador dice que el asesino es un hombre blanco de entre 30 y 40 años con problemas de relaciones, los policías buscarán a un sospechoso que encaje en esa descripción… y podrían descartar a otros posibles culpables.


Esto ha llevado a errores judiciales, sospechosos falsamente incriminados y casos que se estancan por décadas.


Veamos dos ejemplos aterradores de cómo esto ha ocurrido en la vida real:

• El caso de Richard Jewell:

• El FBI perfiló a un guardia de seguridad como el principal sospechoso del atentado de los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996…

• Solo porque encajaba en el perfil de un “lobo solitario frustrado”.

• Pero era inocente.

• El perfil equivocado del asesino de Green River:

• Durante años, la policía se obsesionó con encontrar a un asesino que encajara en el perfil psicológico que habían creado.

• Mientras tanto, Gary Ridgway seguía matando impunemente.


El problema es evidente:


Cuando te aferras a un perfil criminal rígido, ignoras otras posibilidades.


Y eso… es lo que deja a los asesinos sueltos.


(Por su puesto quel a criminología queda expuesta.)


IV. EL NUEVO ENFOQUE: EVIDENCIA SOBRE PSICOLOGÍA


Si queremos atrapar a los criminales del futuro, debemos abandonar la idea de que el perfil lo es todo.


La criminología debe centrarse en lo que realmente funciona:

• El análisis geoespacial del crimen (patrones de ubicación en lugar de patrones psicológicos).

• La inteligencia artificial en la predicción de delitos.

• El análisis forense de microevidencias (huellas digitales, ADN, rastros de fibras y toxinas).

• La vigilancia digital y el análisis de datos.


El futuro de la criminología no está en intentar leer la mente de los asesinos.


Está en rastrear sus errores, sus huellas, su presencia digital.


Porque los criminales pueden cambiar sus patrones psicológicos… pero no pueden evitar dejar rastros físicos.


(Ahora vamos con el golpe final a la criminología tradicional.)


CONCLUSIÓN: ¿SEGUIREMOS ATRAPADOS EN EL PASADO?


La criminología no puede seguir confiando ciegamente en perfiles criminales rígidos.


Debemos aceptar que los asesinos no siempre dejan una firma.


Debemos entender que la mente criminal evoluciona más rápido que nuestras teorías.


Si queremos capturar a los asesinos seriales del futuro, debemos abandonar los mitos…


Y comenzar a enfocarnos en lo que realmente deja huellas.


(Es la verdad que nadie en la criminología quiere aceptar.)


Ahora vamos con el Cierre y Llamado a la Acción.


Si este artículo te hizo replantearte lo que creías saber sobre los asesinos seriales…


Compártelo. Debate. Desafía a quienes siguen creyendo en la “magia” de la perfilación.


La pregunta es:


¿Estamos listos para abandonar los mitos… o seguiremos atrapados en la ilusión de que podemos leer la mente de los asesinos?


( Y la incertidumbre de una verdad que pocos quieren aceptar.)


SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME


🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts


🕵️‍♂️ Redes Sociales:

📱 Instagram: Sígueme en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)

📢 Telegram: Únete al canal en Telegram

🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn


📖 Blogs y Contenido Adicional:

⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/

🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/

🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/

📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com

👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK”

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 18 de febrero de 2025. Resumen El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática. Palabras clave: femin...

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 20 de marzo de 2025. INTRODUCCIÓN: LOS VERDADEROS ASESINOS NO LLEVAN CUCHILLOS, LLEVAN TRAJES Y CORBATAS Nos han hecho creer que los peores criminales son los asesinos seriales. Que los monstruos más peligrosos son los psicópatas que matan a sangre fría. Que el mal tiene rostro de depredador, de asesino metódico y cruel. Que la justicia persigue sin descanso a los peores homicidas. Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir: 📌 Las grandes corporaciones han matado a más personas que cualquier asesino en serie. 📌 Sus crímenes no se cometen en callejones oscuros, sino en salas de juntas y oficinas de ejecutivos. 📌 A diferencia de los asesinos seriales, los ejecutivos responsables de estas muertes nunca pisan la cárcel. ...