Ir al contenido principal

Entradas

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 18 de febrero de 2025. Resumen El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática. Palabras clave: femin...

La Evolución del Perfil Criminal: ¿Siguen Funcionando los Modelos de Perfilación Tradicional?

La Evolución del Perfil Criminal: ¿Siguen Funcionando los Modelos de Perfilación Tradicional? Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 17 de febrero de 2025. Resumen La perfilación criminal ha sido una herramienta ampliamente utilizada en la criminología forense desde la década de 1970, aplicada en la investigación de delitos graves como homicidios en serie. Sin embargo, recientes estudios han cuestionado su validez científica, señalando que se basa en suposiciones subjetivas y carece de rigor empírico. En contraste, el avance de la inteligencia artificial, el análisis de big data y la neurocriminología ha permitido desarrollar métodos más objetivos y precisos para la identificación de criminales. Este artículo examina las limitaciones de la perfilación tradicional, los errores que ha generado en la investigación criminal, y presenta una propuesta innovadora basada en herrami...

La Violencia Extrema en México: Un Análisis de sus Raíces y Consecuencias

La Violencia Extrema en México: Un Análisis de sus Raíces y Consecuencias ✍ Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Desde el inicio de la “guerra contra el narcotráfico” en 2006, México ha experimentado una escalada de violencia sin precedentes. Este conflicto ha transformado al país de ser una ruta de tránsito de drogas a un mercado de consumo, exacerbando la violencia y dejando una estela de desapariciones y atrocidades que han marcado profundamente a la sociedad mexicana. El Inicio de la Guerra contra el Narcotráfico La estrategia militarizada implementada durante el gobierno de Felipe Calderón buscaba desmantelar a los cárteles de la droga mediante el despliegue de fuerzas armadas en diversas regiones. Sin embargo, lejos de disminuir, la violencia se intensificó, llevando a enfrentamientos directos entre el Estado y las organizaciones criminales, así como a conflictos internos entre los propios cárteles. Desapariciones y Métodos de Ocultamiento Uno de...

Francisco Javier Rivero Sánchez: La Mente Criminal al Descubierto

Francisco Javier Rivero Sánchez: El Investigador que Descifra la Mente de los Asesinos Seriales ¿Quién es Francisco Javier Rivero Sánchez?, ¿Por qué escuchar “Un Asesino Entre Nosotros”?, ¿Dónde encontrarlo? Francisco Javier Rivero Sánchez es una de las voces más influyentes en criminología y perfilación criminal. Abogado y criminólogo con más de 20 años de experiencia en el análisis de delitos violentos, su trabajo se centra en descifrar la psicología de los asesinos seriales y exponer los errores del sistema de justicia. Es el creador del podcast “Un Asesino Entre Nosotros”, donde disecciona con precisión forense los crímenes más aterradores de la historia. Con un enfoque basado en psicología criminal y criminalística, explora las motivaciones ocultas, traumas y patrones de conducta de los asesinos más temidos del mundo. Su investigación lo ha convertido en una referencia en el mundo del crimen real, revelando aspectos desconocidos de asesinos como Richard Chase, el Titiritero y caso...

El Monstruo de Atizapán

  El Monstruo de Atizapán Andrés Filomeno Mendoza Celis , nació en Oaxaca; 29 de noviembre de 1947, apodado como El Feminicida de Atizapán o El Mounstro de Atizapán , es un asesino en serie mexicano. Fue capturado en el municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México . Desde el mes de junio del año 2021, se encuentra bajo investigación al ser el probable responsable de al menos 19 feminicidios ya que se han hallado miles de huesos, los cuales podrían pertenecer a 19 víctimas, sin embargo, aún mantienen las investigaciones en el domicilio, por lo que no se ha podido confirmar un número preciso. Aunque de acuerdo a las investigaciones que aún continúan se cree que su número real de víctimas podría llegar a ser de 30 o más. Si se llega a comprobar esto, sería uno de los asesinos en serie con mayor número de víctimas en la historia de México. En el año 2015 trabajó como presidente del consejo de participación ciudadana de su colonia durante la administración de la política y...

El perfil psicológico del Joker

El perfil psicológico del Joker Si hay una realidad que define por completo al Joker es el trastorno de la personalidad antisocial. En este trastorno de conducta, el sociópata se caracteriza básicamente por no ajustarse a las normas sociales y por cometer actos violentos y delictivos. Además, dentro de la tipología de psicópatas es un psicópata criminal y sádico (en la forma de perpetrar sus crímenes hace sufrir a los demás, los humilla e intenta el dominio completo de sus vidas). Su personalidad, es la expresión extrema del caos, un criminal sin sentido que se deleita con su naturaleza asesina.    Tal vez la delgada línea entre la locura y la cordura se aprecia en el filme Joker del 2019 y hace que se vea aún más difusa y delgada está línea, no por los actos de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) sino por la empatía que genera el personaje principal y cómo el director logra comprometer al espectador con la vida triste del personaje....