CrimIA: Hacia la Tipificación de los Crímenes Perpetrados con Inteligencia Artificial en México
Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano.
Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal
Fecha: 03 de marzo de 2025.
Resumen
El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples aspectos de la sociedad, incluyendo la forma en que se cometen delitos. Sin embargo, en México y en la mayoría de los sistemas jurídicos, existe una laguna legal respecto a la responsabilidad penal en crímenes asistidos o perpetrados por IA. Este artículo introduce el término CrimIA (Criminalidad Inteligente Artificial), definiéndolo desde una perspectiva criminológica, criminalística y jurídica. Se analiza la necesidad de una tipificación específica en el Código Penal Mexicano y se proponen criterios para imputar responsabilidad, ya sea al programador, al usuario o a la IA misma. Finalmente, se presentan recomendaciones para el desarrollo de un marco normativo que regule estos delitos y establezca sanciones proporcionales a su impacto.
Palabras clave: CrimIA, criminología, criminalística, inteligencia artificial, derecho penal, laguna legal, tipificación penal.
1. Introducción
El auge de la inteligencia artificial ha generado una transformación sin precedentes en la forma en que se cometen y detectan delitos. Sin embargo, este avance también ha creado vacíos legales en el derecho penal, especialmente en México, donde no existe una regulación clara sobre la responsabilidad en crímenes impulsados por IA (Brenner, 2010).
1.1. Definición de CrimIA
CrimIA es un neologismo que hace referencia a la Criminalidad Inteligente Artificial, es decir, el uso de algoritmos de inteligencia artificial para la comisión, facilitación o encubrimiento de delitos (Russell & Norvig, 2020).
Este concepto incluye tres categorías principales:
1. IA como herramienta criminal – Casos donde la IA es utilizada para cometer un delito por un humano, como deepfakes en fraudes o phishing automatizado (Goodman, 2015).
2. IA como coautor del delito – Situaciones en las que la IA contribuye activamente al crimen con autonomía parcial, como el uso de drones autónomos en ataques criminales (United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], 2021).
3. IA como sujeto activo del crimen – Escenarios donde la IA toma decisiones delictivas sin intervención humana directa, como algoritmos financieros que manipulan mercados sin supervisión humana (European Commission, 2021).
1.2. Importancia del Tema
La ausencia de un marco jurídico que regule la criminalidad impulsada por IA crea tres problemas principales:
• Impunidad: Actualmente, no hay leyes específicas que sancionen crímenes cometidos con IA (Ministerio de Justicia de México, 2023).
• Indefinición de Responsabilidad: ¿Debe imputarse el delito al programador, al usuario o a la IA misma?
• Dificultad en la Investigación Criminal: Los métodos tradicionales de criminalística no están diseñados para analizar delitos cometidos con IA.
Este artículo busca establecer los fundamentos para la creación de un tipo penal en México, basado en un análisis criminológico, criminalístico y jurídico.
2. Análisis Criminológico de CrimIA
2.1. La Evolución de la Criminalidad con la Tecnología
Desde el siglo XX, la criminología ha estudiado cómo la tecnología modifica el comportamiento criminal. Desde los primeros delitos cibernéticos hasta el actual uso de IA, la criminalidad ha evolucionado de la siguiente manera (Brenner, 2010):
• Cibercrimen primitivo (años 80-90): Hackeos rudimentarios, virus informáticos.
• Cibercrimen avanzado (2000-2015): Phishing, fraudes financieros, ransomware.
• CrimIA (2016 en adelante): Algoritmos criminales, deepfakes, armas autónomas.
2.2. Tipología del Delincuente en CrimIA
Existen tres tipos de actores criminales en el uso de IA para cometer delitos (Goodman, 2015):
1. Ciberdelincuentes tradicionales: Hackers que utilizan IA como herramienta avanzada.
2. Delincuentes corporativos: Empresas o grupos que usan IA para manipular mercados o espiar competidores.
3. Criminales emergentes: Individuos o redes criminales que explotan lagunas legales en el uso de IA.
3. Análisis Criminalístico de CrimIA
3.1. Dificultades en la Investigación Forense
Los crímenes impulsados por IA presentan nuevos desafíos en la criminalística, incluyendo:
• Evidencia digital efímera: Muchas IA operan en la nube, lo que dificulta la recolección de pruebas (UNODC, 2021).
• Falsificación digital avanzada: Deepfakes y manipulación de datos hacen que sea difícil distinguir lo real de lo falso (European Commission, 2021).
• IA autoaprendizaje: Algunos sistemas pueden borrar su rastro, dificultando la atribución de responsabilidad (Russell & Norvig, 2020).
4. Análisis Jurídico: Creación de un Tipo Penal en México
4.1. Necesidad de Tipificación Penal
Actualmente, el Código Penal Federal de México no contempla de manera específica los delitos cometidos con IA (Ministerio de Justicia de México, 2023). Esto provoca que muchos de estos crímenes no puedan ser sancionados adecuadamente.
Se propone la adición de un nuevo tipo penal denominado “Delitos de Criminalidad Inteligente Artificial (CrimIA)”, con penas diferenciadas según el grado de responsabilidad.
4.2. Criterios de Responsabilidad Penal en CrimIA
Para determinar quién debe ser imputado en un crimen cometido con IA, se proponen los siguientes criterios (European Commission, 2021):
1. Si la IA es una herramienta utilizada por un humano → El responsable es el usuario.
2. Si la IA comete un delito de manera autónoma, pero con intervención humana previa → El programador o dueño del sistema es responsable.
3. Si la IA comete un delito de forma totalmente autónoma, sin intervención humana previa → Se debe debatir si la IA puede ser sujeto de responsabilidad penal o si el fabricante debe responder.
5. Conclusión y Recomendaciones
1. Es urgente actualizar el Código Penal Mexicano para incluir el delito de CrimIA.
2. Debe crearse una unidad especializada en criminalística de IA dentro de la Fiscalía General de la República.
3. Se necesita un marco jurídico claro sobre la responsabilidad en crímenes cometidos con IA.
CrimIA es una realidad inminente. La pregunta no es si debemos regularla, sino cuánto tiempo podemos darnos el lujo de ignorarla.
Referencias Bibliográficas:
Brenner, S. W. (2010). Cybercrime: Criminal Threats from Cyberspace. ABC-CLIO.
Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Pearson.
Goodman, M. D. (2015). Future Crimes: Inside the Digital Underground and the Battle for Our Connected World.Anchor Books.
Hare, R. D. (1999). Without Conscience: The Disturbing World of the Psychopaths Among Us. The Guilford Press.
Ministerio de Justicia de México. (2023). Código Penal Federal. Gobierno de México.
European Commission. (2021). Artificial Intelligence Act Proposal. European Union.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2021). The Use of Artificial Intelligence in Criminal Justice.UNODC.
Caspi, A., McClay, J., Moffitt, T. E., Mill, J., Martin, J., Craig, I. W., Taylor, A., & Poulton, R. (2002).
Role of genotype in the cycle of violence in maltreated children. Science, 297(5582), 851-854.
Zimbardo, P. (2007). The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil. Random House.
📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA
🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”
🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify
📺 YouTube: Visita el canal en YouTube
🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts
🕵️♂️ Redes Sociales:
📱 Instagram: Sígueme en Instagram
🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads
💀 Patreon 💰: Apoya el podcast en Patreon
📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook
🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)
📢 Telegram: Únete al canal en Telegram
🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn
📖 Blogs y Contenido Adicional:
⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/
🕵️♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/
🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/
📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com
👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com
Comentarios