Ir al contenido principal

¿SE NACE CRIMINAL? LA MENTIRA DE LA GENÉTICA DEL CRIMEN Y EL VERDADERO ORIGEN DE LA VIOLENCIA

¿SE NACE CRIMINAL? LA MENTIRA DE LA GENÉTICA DEL CRIMEN Y EL VERDADERO ORIGEN DE LA VIOLENCIA


Autor: Francisco Javier Rivero Sánchez

Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal

Fecha: 11 de marzo de 2025



INTRODUCCIÓN: EL ENGAÑO DE LA “GENÉTICA CRIMINAL”


Nos han dicho que algunos nacen con el mal en la sangre.

Que hay personas que están predestinadas a ser criminales por su genética.

Que la violencia, el robo o el asesinato están codificados en su ADN.


Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir:

• No existe un “gen asesino” que determine quién cometerá un crimen (Beaver et al., 2017).

• Los factores sociales, psicológicos y ambientales tienen un peso mucho mayor que la genética (Caspi et al., 2002).

• Culpar a la biología es una excusa para evitar hablar de pobreza, abuso, traumas y desigualdad (Raine, 2013).


Si la genética fuera el único factor…


¿Por qué tantos criminales crecieron en ambientes violentos?

¿Por qué hay personas con antecedentes familiares de delincuencia que nunca delinquen?


📌 Imagina a: Un bebé nace. ¿Está destinado a ser un asesino… o su entorno definirá su camino?



I. LA FALSEDAD DE QUE EL CRIMEN ESTÁ EN EL ADN


Desde el siglo XIX, se ha intentado encontrar la clave del crimen en la biología.

• Cesare Lombroso, el “padre de la criminología”, decía que los criminales podían identificarse por sus rasgos físicos y que el crimen era una herencia biológica (Lombroso, 1876).

• Los estudios eugenésicos del siglo XX promovieron la idea de eliminar a los “genéticamente defectuosos” para reducir la criminalidad (Kevles, 1995).

• En la actualidad, hay quienes intentan revivir estas teorías con estudios de genética criminal (Raine, 2013).


El problema es este:

• No hay un solo estudio que haya demostrado que la genética predice el crimen con precisión (Guo et al., 2008).

• Los estudios que han encontrado ciertos patrones genéticos también reconocen que el entorno es un factor determinante (Moffitt, 2005).

• La mayoría de los asesinos seriales no comparten características biológicas únicas, pero sí infancias marcadas por trauma y abuso (Hickey, 2015).


Si la genética fuera un factor determinante…

¿Cómo explicamos a criminales que vienen de familias sin antecedentes delictivos?


📌 Ahora imagina a: Un investigador examina un genoma. No hay nada que indique que alguien está destinado a matar.



II. LOS VERDADEROS FACTORES QUE CREAN CRIMINALES


Si el crimen no es genético, ¿qué lo causa realmente?

• El entorno familiar: Crecer en un ambiente abusivo o violento es un factor común en muchos criminales (Widom, 1989).

• Las oportunidades económicas: La falta de acceso a educación y empleo es un fuerte predictor de conductas delictivas (Sampson & Laub, 1993).

• Las experiencias de la infancia: El abuso infantil, la negligencia y la falta de vínculos afectivos saludables son claves en la psicología criminal (Felitti et al., 1998).

• El entorno social: Comunidades con altos niveles de crimen generan ciclos de violencia difíciles de romper (Shaw & McKay, 1942).


Ejemplos Reales:


🔴 Charles Manson

• No nació con un “gen criminal”, pero creció en un ambiente de abandono y delincuencia (Guinn, 2013).

• Fue criado en orfanatos abusivos y pasó su juventud en reformatorios.


🔴 Richard Ramirez (El Acosador Nocturno)

• Creció viendo a su primo, un exsoldado, mostrarle fotos de mujeres que había asesinado en Vietnam (Carlo, 1996).

• Fue víctima de violencia familiar desde pequeño.


🔴 Ted Bundy

• Aunque su infancia parecía estable, se descubrió que creció en un hogar donde su abuelo era extremadamente violento (Rule, 1980).

• Sufrió traumas que moldearon su comportamiento.


📌 Imagina a: Un niño es testigo de violencia en su hogar. Su futuro depende de lo que haga la sociedad para protegerlo.



III. CUANDO LA CIENCIA ES MANIPULADA PARA JUSTIFICAR REPRESIÓN


¿Por qué todavía hay quienes insisten en que la genética determina el crimen?

• Porque es una excusa conveniente para no abordar los problemas sociales (Gould, 1981).

• Porque justificaría políticas de vigilancia extrema contra ciertos grupos “de riesgo” (Harcourt, 2007).

• Porque refuerza narrativas racistas y clasistas sobre el crimen (Russell, 1998).


Ejemplo real:

• En 1994, el libro The Bell Curve sugirió que la inteligencia estaba relacionada con la criminalidad y que ciertos grupos étnicos eran más propensos al crimen (Herrnstein & Murray, 1994).

• Muchos gobiernos han intentado aplicar “perfiles genéticos” para predecir delincuencia, lo que ha llevado a abusos contra comunidades vulnerables (Duster, 2003).


📌 Ahora imagina a: Un legislador revisa un informe. Prefiere culpar a la genética antes que invertir en programas sociales.



IV. EL PELIGRO DE CREER QUE EL CRIMEN ES UNA CUESTIÓN GENÉTICA


Si aceptamos la idea de que algunos nacen criminales, abrimos la puerta a peligrosas consecuencias:

• Criminalización de personas basándose en su ADN en lugar de sus acciones (Lynch et al., 2011).

• Leyes más represivas contra ciertos grupos, justificadas por “predisposición genética” (Garland, 2001).

• Desigualdad social disfrazada de ciencia, donde los ricos pueden decir que los pobres “son así por naturaleza” (Zimbardo, 2007).


📌 Imagina a: Un niño es etiquetado como “potencialmente peligroso”. Su vida ya está marcada por un sistema que lo condenó antes de cometer un solo delito.



V. ¿CÓMO PREVENIR EL CRIMEN SIN CULPAR A LA GENÉTICA?


Si queremos reducir el crimen, debemos enfocarnos en lo que realmente importa:

• Invertir en educación y oportunidades para las comunidades vulnerables (Sampson et al., 2002).

• Proteger a los niños de hogares abusivos y brindar apoyo psicológico (Finkelhor, 2008).

• Reformar el sistema de justicia para que se enfoque en prevención y no solo en castigo (Clear, 2009).

• Promover estudios criminológicos que analicen factores sociales, no solo biológicos (Wacquant, 2009).


📌 Ahora imagina a: Un investigador revisa estadísticas de criminalidad. La respuesta nunca estuvo en el ADN, sino en la sociedad.



CONCLUSIÓN: NADIE NACE CRIMINAL, PERO LA SOCIEDAD LOS CREA


Nos gusta pensar que el mal es algo biológico.

Nos gusta creer que la ciencia puede predecir quién será un asesino.


Pero la realidad es esta:

• No hay evidencia de que la genética por sí sola determine el crimen (Moffitt et al., 2011).

• Los verdaderos factores son el abuso, la pobreza, el trauma y la falta de oportunidades (Raine, 2013).

• Culpar al ADN solo sirve para justificar políticas de control y represión (Lynch et al., 2011).


📌 Imagina a: Un criminal no nació para matar. Pero su historia explica por qué lo hizo.



BIBLIOGRAFÍA

• Beaver, K. M., Barnes, J. C., & Boutwell, B. B. (2017). The Nurture Versus Biosocial Debate in Criminology: On the Origins of Criminal Behavior and Criminality. SAGE Publications.

• Carlo, P. (1996). The Night Stalker: The Life and Crimes of Richard Ramirez. Kensington Publishing.

• Caspi, A., McClay, J., Moffitt, T. E., Mill, J., Martin, J., Craig, I. W., Taylor, A., & Poulton, R. (2002). Role of genotype in the cycle of violence in maltreated children. Science, 297(5582), 851-854.

• Clear, T. R. (2009). Imprisoning Communities: How Mass Incarceration Makes Disadvantaged Neighborhoods Worse. Oxford University Press.

• Duster, T. (2003). Backdoor to Eugenics. Routledge.

• Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., & Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245-258.

• Finkelhor, D. (2008). Childhood Victimization: Violence, Crime, and Abuse in the Lives of Young People. Oxford University Press.

• Garland, D. (2001). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. University of Chicago Press.

• Gould, S. J. (1981). The Mismeasure of Man. W. W. Norton & Company.

• Guinn, J. (2013). Manson: The Life and Times of Charles Manson. Simon & Schuster.

• Guo, G., Roettger, M. E., & Cai, T. (2008). The integration of genetic propensities into social-control models of delinquency and violence among male youths. American Sociological Review, 73(4), 543-568.

• Harcourt, B. E. (2007). Against Prediction: Profiling, Policing, and Punishing in an Actuarial Age. University of Chicago Press.

• Herrnstein, R. J., & Murray, C. (1994). The Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life. Free Press.

• Hickey, E. W. (2015). Serial Murderers and Their Victims. Cengage Learning.

• Kevles, D. J. (1995). In the Name of Eugenics: Genetics and the Uses of Human Heredity. Harvard University Press.

• Lombroso, C. (1876). L’Uomo Delinquente. Hoepli.

• Lynch, M., Cole, S. A., McNally, R., & Jordan, K. (2011). Truth Machine: The Contentious History of DNA Fingerprinting. University of Chicago Press.

• Moffitt, T. E. (2005). Genetic and environmental influences on antisocial behaviors: Evidence from behavioral-genetic research. Advances in Genetics, 55, 41-104.

• Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., Houts, R., Poulton, R., Roberts, B. W., Ross, S., Sears, M. R., Thomson, W. M., & Caspi, A. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 2693-2698.

• Raine, A. (2013). The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime. Pantheon Books.

• Rule, A. (1980). The Stranger Beside Me. W. W. Norton & Company.

• Russell, K. (1998). The Color of Crime: Racial Hoaxes, White Fear, Black Protectionism, Police Harassment, and Other Macroaggressions. New York University Press.

• Sampson, R. J., & Laub, J. H. (1993). Crime in the Making: Pathways and Turning Points Through Life. Harvard University Press.

• Sampson, R. J., Morenoff, J. D., & Gannon-Rowley, T. (2002). Assessing “neighborhood effects”: Social processes and new directions in research. Annual Review of Sociology, 28(1), 443-478.

• Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas. University of Chicago Press.

• Wacquant, L. (2009). Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. Duke University Press.

• Widom, C. S. (1989). Does violence beget violence? A critical examination of the literature. Psychological Bulletin, 106(1), 3-28.

• Zimbardo, P. (2007). The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil. Random House.



📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME


🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts


🕵️‍♂️ Redes Sociales:

📱 Instagram: Sígueme en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)

📢 Telegram: Únete al canal en Telegram

🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn


📖 Blogs y Contenido Adicional:

⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/

🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/

🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/

📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com

👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK”

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 18 de febrero de 2025. Resumen El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática. Palabras clave: femin...

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 20 de marzo de 2025. INTRODUCCIÓN: LOS VERDADEROS ASESINOS NO LLEVAN CUCHILLOS, LLEVAN TRAJES Y CORBATAS Nos han hecho creer que los peores criminales son los asesinos seriales. Que los monstruos más peligrosos son los psicópatas que matan a sangre fría. Que el mal tiene rostro de depredador, de asesino metódico y cruel. Que la justicia persigue sin descanso a los peores homicidas. Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir: 📌 Las grandes corporaciones han matado a más personas que cualquier asesino en serie. 📌 Sus crímenes no se cometen en callejones oscuros, sino en salas de juntas y oficinas de ejecutivos. 📌 A diferencia de los asesinos seriales, los ejecutivos responsables de estas muertes nunca pisan la cárcel. ...