Goyo Cárdenas: El “Asesino del Zodíaco” Mexicano y la Primera Apología Criminal en la Historia de México
Goyo Cárdenas: El “Asesino del Zodíaco” Mexicano y la Primera Apología Criminal en la Historia de México
Autor: Francisco Javier Rivero Sánchez
Afiliación: Criminólogo | Criminalista | Psicólogo Criminal | Creador de Un Asesino Entre Nosotros
Fecha: 28 Abril 2025
En cada época hay un monstruo.
Algunos rugen, otros susurran.
Y unos pocos, como Gregorio “Goyo” Cárdenas, sonríen mientras entierran sus secretos en un jardín cualquiera.
Este no es solo el relato de un asesino.
Es la historia de cómo México, por primera vez, decidió aplaudirle a un monstruo.
Hoy, abrimos juntos un expediente prohibido… uno que aún nos observa desde la tierra removida del pasado.
1. Introducción: Un monstruo entre rosas
Corría el año de 1942.
Mientras el mundo entero se desangraba en las trincheras de la Segunda Guerra Mundial, México vivía una calma provinciana, ensimismada en sus propias ilusiones de modernidad.
Era una época donde los periódicos vendían sueños… o pesadillas, según quien los leyera.
Y entonces ocurrió.
En el corazón de la capital, en las calles polvorientas de Tacuba, el crimen dejó de ser una simple anécdota y se convirtió en un espectáculo.
Gregorio Cárdenas Hernández —“Goyo” para los amigos—, estudiante de química, hijo de una familia acomodada, asesinó y enterró a cuatro mujeres, iniciando así una serie de acontecimientos que cambiarían para siempre la relación de México con sus monstruos.
Este no es solo un caso criminal.
Es un espejo roto.
Uno que refleja el nacimiento del asesino mediático en el México contemporáneo… y la peligrosa seducción del mal cuando se disfraza de inteligencia, cultura y poder de clase.
2. Contexto histórico y mediático: México entre la guerra y la fascinación
1942 fue un año extraño.
México había entrado tímidamente en la Segunda Guerra Mundial… pero la vida cotidiana seguía su curso. La radio era la reina. El cine de oro mexicano crecía. El sensacionalismo empezaba a perfilar a los criminales como personajes fascinantes, no solo como monstruos.
En ese contexto, la prensa abrazó a Goyo Cárdenas con un apetito voraz. No como un simple asesino… sino como el reflejo de las perversiones modernas:
- Un universitario culto.
- Un joven educado.
- Un estudiante de química que, por las noches, cavaba tumbas en el jardín.
La construcción mediática comenzó de inmediato.
Los periódicos explotaron su imagen de joven brillante “perdido” en la locura, suavizando su sadismo. El asesinato pasó a segundo plano. El personaje devoró el crimen.
Nació el primer asesino mediático mexicano.
3. Análisis criminológico: Goyo Cárdenas bajo el microscopio
¿Qué llevó a un estudiante modelo a asesinar y enterrar mujeres?
Desde la criminología moderna, podemos entender el caso bajo diversas teorías:
- Teoría del estrés adaptativo: Un joven presionado por expectativas familiares altísimas, incapaz de construir una identidad funcional.
- Teoría de la anomia de Merton: El choque brutal entre metas culturales (éxito, respeto) y medios disponibles.
- Perfilación de asesinos organizados: Control ritual, planeación metódica, ocultamiento de cadáveres.
- Todo en Goyo apuntaba a un asesino organizado de nivel académico alto.
Su modus operandi refleja:
- Premeditación: Elegía a sus víctimas.
- Ocultamiento: Enterraba los cuerpos en su propio hogar, como un ritual privado.
- Manipulación social: Se mantenía “normal” frente a su entorno, un camaleón entre la gente.
4. Psicología criminal: ¿Locura fingida o control absoluto?
Muchos psiquiatras de su época —sin la metodología rigurosa actual— lo declararon “loco momentáneo”, abriendo la puerta a su posterior rehabilitación mediática.
Hoy, desde la psiquiatría forense moderna, el caso sería analizado bajo criterios más estrictos:
- Trastorno narcisista de la personalidad: Rasgos de grandiosidad, falta de empatía, necesidad de admiración.
- Psicopatía primaria (según Hare, 1991):
- Encanto superficial.
- Mentira patológica.
- Emociones limitadas.
- Carencia de remordimiento o culpa.
Goyo no estaba loco.
Era un estratega emocional, consciente de sus actos y de su impacto social.
5. Criminalística de época: La ciencia forense en pañales
Cuando Goyo fue detenido, la criminalística mexicana apenas daba sus primeros pasos:
- No había bases de datos de ADN.
- La dactiloscopía era rudimentaria.
- Los peritajes psiquiátricos eran altamente subjetivos.
Su captura se debió más a la presión social y la torpeza operativa (vecinos que notaron la tierra removida en su jardín) que a una investigación científica impecable.
Este caso evidencia el rezago forense y la necesidad de métodos modernos que aún hoy, en muchos ámbitos mexicanos, siguen siendo una deuda pendiente.
6. Antropología y victimología: El clasismo criminal
Las víctimas de Goyo Cárdenas eran mujeres jóvenes, de escasos recursos, trabajadoras sexuales en su mayoría.
¿Por qué nadie gritó por ellas en su momento?
La respuesta es brutal:
- Porque la sociedad de 1942 las consideraba “desechables”.
- Porque la voz mediática que importaba era la del joven universitario.
- Porque el clasismo impregnaba (e impregna) la victimología en México.
El asesinato no fue solo de cuerpos.
Fue también un asesinato simbólico: el borramiento del valor de las víctimas.
7. Neurociencia criminal: ¿Y si pudiéramos ver su cerebro?
Hoy, si tuviéramos acceso al cerebro de Goyo, podríamos buscar:
- Hipoperfusión en áreas de empatía (corteza prefrontal ventromedial).
- Actividad anómala en la amígdala (centro emocional).
- Daños o disfunciones en el sistema límbico.
El desarrollo actual de la neurocriminología plantea que ciertos patrones cerebrales facilitan la predisposición a conductas criminales frías y planificadas.
¿Era Goyo producto de su entorno, su biología… o ambos?
8. La manipulación judicial y mediática: De monstruo a mártir
Tras su captura, juicio y sentencia, el mito no murió.
Al contrario: se alimentó.
Décadas después, Goyo Cárdenas fue liberado, reinsertado a la sociedad, convertido en abogado, celebrado en televisión, y presentado como “un ejemplo de rehabilitación humana”.
Un asesino serial… aplaudido.
¿La locura? ¿La redención? ¿O una monumental falla del sistema penitenciario y mediático mexicano?
El caso no solo habla del crimen.
Habla del poder de la narrativa, del hambre de espectáculo, del olvido sistemático de las víctimas.
9. Conclusión: El espejo roto de México
Gregorio Cárdenas Hernández no fue solo un asesino.
Fue el primer “héroe trágico” del crimen moderno mexicano.
Un asesino mediático.
Un asesino educado.
Un asesino que, en lugar de ser recordado como advertencia… fue transformado en símbolo de esperanza social.
Este caso nos obliga a preguntarnos:
- ¿Cuándo la fascinación mediática se convirtió en apología del crimen?
- ¿Por qué preferimos ver al asesino como víctima… y a las verdaderas víctimas como notas al pie?
La historia de Goyo es la historia de México mirándose en el abismo… y eligiendo aplaudir.
Quizá Goyo no sea el único espejo roto de nuestra historia.
Quizá, en cada fascinación por el crimen, en cada olvido de las víctimas, seguimos cavando hoyos invisibles en nuestro propio jardín social.
Porque cuando los monstruos son celebrados… la verdadera muerte no es física. Es moral.
Y a veces, los crímenes que negamos ver, son los que terminan devorándonos.
Si este análisis te confrontó, te invito a seguir explorando las mentes criminales conmigo.
Encuentra más artículos, análisis y episodios en mi podcast Un Asesino Entre Nosotros.
Sígueme en redes sociales para recibir los nuevos expedientes prohibidos, historias jamás contadas y las reconstrucciones forenses que sacuden conciencias.
Estamos apenas abriendo el abismo.
¿Te atreves a seguir mirando?
📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME
🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”
🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify
📺 YouTube: Visita el canal en YouTube
🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts
🕵️♂️ Redes Sociales:
📱 Instagram: Sígueme en Instagram
🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads
💀 Patreon 💰: Apoya el podcast en Patreon
📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook
🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)
📢 Telegram: Únete al canal en Telegram
🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn
📖 Blogs y Contenido Adicional:
⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/
🕵️♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/
🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/
📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com
👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com
Quieres saber más, lee sobre este tema en:
📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com
⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/
#CriminologíaNarrada, #TrueCrimeMéxico, #UnAsesinoEntreNosotros
Notas Finales y Referencias Científicas
Criminología y perfilación criminal:
- Douglas, J. E., Ressler, R. K., Burgess, A. W., & Hartman, C. R. (1986). Criminal profiling from crime scene analysis. Behavioral Sciences & the Law, 4(4), 401–421. https://doi.org/10.1002/bsl.2370040405
- Turvey, B. E. (2011). Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis (4th ed.). Academic Press.
- Holmes, R. M., & Holmes, S. T. (2009). Serial Murder (3rd ed.). SAGE Publications.
- Hickey, E. W. (2015). Serial Murderers and Their Victims (7th ed.). Cengage Learning.
Psicología criminal y psiquiatría forense:
- Hare, R. D. (1991). Without Conscience: The Disturbing World of the Psychopaths Among Us. Guilford Press.
- Millon, T., Simonsen, E., Birket-Smith, M., & Davis, R. (Eds.). (1998). Psychopathy: Antisocial, Criminal, and Violent Behavior. Guilford Press.
- Silva, J. A., Leong, G. B., & Ferrari, M. M. (2004). A neuropsychiatric perspective on criminal behavior. Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law Online, 32(2), 158–166.
Neurociencia del crimen y comportamiento humano:
- Raine, A. (2013). The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime. Pantheon Books.
- Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The Biology of Humans at Our Best and Worst. Penguin Press.
- Glenn, A. L., & Raine, A. (2014). Neurocriminology: Implications for the punishment, prediction and prevention of criminal behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 15(1), 54–63. https://doi.org/10.1038/nrn3640
- Fallon, J. H. (2013). The Psychopath Inside: A Neuroscientist’s Personal Journey into the Dark Side of the Brain. Current.
Antropología criminal y sociología del crimen:
- Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Vintage Books.
- Durkheim, E. (1895/1982). The Rules of Sociological Method. Free Press.
- Merton, R. K. (1938). Social structure and anomie. American Sociological Review, 3(5), 672–682.
- Garland, D. (2001). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. University of Chicago Press.
Criminalística y análisis forense de época:
- Saferstein, R. (2018). Criminalistics: An Introduction to Forensic Science (12th ed.). Pearson.
- Roux, C., Talbot-Wright, B., Robertson, J., Crispino, F., & Ribaux, O. (2015). The end of the (forensic science) world as we know it? The example of trace evidence. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 370(1674), 20140260. https://doi.org/10.1098/rstb.2014.0260
- Lee, H. C., Palmbach, T., & Miller, M. T. (2001). Henry Lee’s Crime Scene Handbook. Academic Press.
Hemerografía y fuentes mexicanas sobre Goyo Cárdenas:
- Periódico Excélsior. (1942, agosto–octubre). Archivo Hemerográfico Nacional, Archivo General de la Nación (AGN), Ciudad de México.
- “Crímenes en Tacuba conmocionan a la capital”. (1942, 8 de septiembre). El Universal.
- Martínez, L. A. (1985). Crónica Negra de México: Casos que estremecieron al país. Editorial Jus.
- García, J. L. (2005). Crimen y Castigo en el México del Siglo XX. Fondo de Cultura Económica.
- Gómez, R. (2001). Goyo Cárdenas: El Estudiante Asesino. Revista Proceso, No. 1321.
Análisis de medios y construcción simbólica del criminal:
- Schmid, D. (2005). Natural Born Celebrities: Serial Killers in American Culture. University of Chicago Press.
- Jenkins, P. (1994). Using Murder: The Social Construction of Serial Homicide. Aldine de Gruyter.
- Serrano, M. (2017). Crímenes de papel: La prensa roja en México. Instituto Mora.
- Uribe, D. (2019). Los monstruos del espectáculo: Violencia, medios y cultura en México. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Comentarios