Ir al contenido principal

“Refutando a Cesare Lombroso: El crimen no está en los rasgos… está en la historia”

“Refutando a Cesare Lombroso: El crimen no está en los rasgos… está en la historia”


Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano.


Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal


Fecha: 10 de abril de 2025.


¿Sabías que durante más de un siglo, la criminología creyó que un asesino podía identificarse por el tamaño de sus orejas o la forma de su mandíbula? ¿Y si te dijera que esa idea, aún hoy, contamina juicios, series y políticas públicas?

Iniciamos este viaje desmontando el mito de uno de los padres fundadores de la criminología… desde sus cimientos.



1. INTRODUCCIÓN 


“Tenía la frente inclinada, la mandíbula ancha y los pómulos salientes… era, sin duda, un criminal por naturaleza.”


Así lo escribió Cesare Lombroso en su obra L’uomo delinquente, observando el cráneo de un asesino. Para él, la maldad se medía con el compás del cráneo. El asesino no era una consecuencia del entorno… sino un nacido para matar.


Hoy, más de 140 años después, esa idea aún respira —como un espectro— en las decisiones judiciales, en los algoritmos de vigilancia, y en el imaginario colectivo donde un rostro “extraño” se asocia, sin más, con la criminalidad.


Pero ¿y si te dijera que ese mito no solo está caduco… sino peligrosamente vigente?



2. CONTEXTO HISTÓRICO Y ANÁLISIS FORENSE


Lombroso y la Antropología Criminal: Entre la ciencia y el prejuicio


Cesare Lombroso (1835-1909), médico, psiquiatra y criminólogo italiano, es recordado como el padre de la criminología positivista. Su tesis: el criminal nace, no se hace.


Inspirado por las teorías de Darwin y el frenologismo de Gall, Lombroso analizó miles de cadáveres de delincuentes en busca de una fórmula biológica del crimen. Rasgos físicos como orejas en asa, mandíbulas prominentes, cráneos asimétricos, labios gruesos o cejas pobladas eran, según él, huellas de un atavismo primitivo. Un “retroceso evolutivo”.


Lombroso clasificó a los criminales en tipologías físicas: el ladrón, el asesino, el incendiario… cada uno con su propio fenotipo.


La criminología nacía, sí… pero de la mano de una pseudociencia.


Críticas tempranas y su legado sombrío


Pronto, voces como las de Enrico Ferri y Raffaele Garofalo refinaron el enfoque, incluyendo factores sociales. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Las teorías lombrosianas justificaron políticas eugenésicas, discriminación racial y encarcelamientos masivos durante el fascismo.


El criminal “nato” se convirtió en enemigo social. Y su rostro, en evidencia.



3. REFUTACIÓN CIENTÍFICA: CUANDO LA GENÉTICA, LA NEUROCIENCIA Y LA SOCIEDAD HABLAN


Neurocriminología: El cerebro del criminal moderno


Lejos de buscar cráneos deformes, la neurociencia actual mira hacia dentro. Adrian Raine, pionero en neurocriminología, demostró que muchas personas con comportamientos antisociales presentan alteraciones en el sistema límbico (amígdala) y la corteza prefrontal —áreas que regulan la empatía, la toma de decisiones y el control de impulsos.


Pero estas alteraciones no predicen el crimen por sí solas.


El caso del gen MAOA: ¿La genética del crimen?


En 2002, el estudio de Caspi et al. reveló que hombres con una versión de baja actividad del gen MAOA (asociado a la degradación de neurotransmisores) eran más propensos a desarrollar conductas antisociales… pero solo si habían sufrido abuso en la infancia.


Conclusión: No hay gen del crimen. Hay interacción entre genética y trauma.


Psicología del desarrollo: El niño roto que nadie atendió


Estudios como el ACE Study (Felitti et al., 1998) demuestran que el abuso infantil, la negligencia y el ambiente violento están fuertemente correlacionados con conductas delictivas en la adultez. Cada trauma acumulado aumenta la probabilidad de recurrir a la violencia como forma de adaptación o defensa.


El criminal no nace con un rostro… nace de una historia que fue ignorada.


Sociología del delito: cuando la pobreza, la marginación y la violencia estructural empujan al abismo


Desde la teoría de la anomia de Merton hasta la criminología crítica de Foucault y Garland, sabemos hoy que el crimen tiene más que ver con fracturas sociales que con defectos genéticos. Donde el sistema falla, la violencia se vuelve un lenguaje.



4. CASOS QUE REFUTAN A LOMBROSO (CRIMINALÍSTICA Y PERFILACIÓN)

• Ted Bundy, considerado atractivo, educado y carismático, asesinó a más de 30 mujeres. Ningún rasgo atávico. Su rostro no revelaba su mente.

• Israel Keyes, meticuloso, inteligente, trabajador. Un depredador invisible a los ojos del prejuicio.

• Dennis Rader (BTK), líder religioso, empleado municipal, sin “rostro criminal”.


Por otro lado, personas con malformaciones físicas han sido condenadas injustamente, no por sus actos, sino por cómo lucían. En Estados Unidos y América Latina existen registros de procesos judiciales donde la apariencia fue usada como argumento condenatorio.


Lo que Lombroso vio como “pruebas” eran, en realidad, proyecciones de un sistema clasista, racista y profundamente ignorante del dolor humano.



5. EL LEGADO CULTURAL: ¿SIGUE VIVO LOMBROSO EN LAS SERIES Y LOS TRIBUNALES?


Sí. Y más fuerte de lo que creemos.


Series de televisión y películas aún dibujan al asesino como un monstruo físicamente reconocible: sucio, deforme, con mirada perturbadora. Se refuerza el mito del “rostro malvado”.


Incluso algoritmos de reconocimiento facial —como el tristemente célebre sistema chino de vigilancia predictiva— han retomado ideas lombrosianas, asociando rostros a potenciales conductas criminales.


En juicios, jueces y jurados suelen ser más severos con acusados de apariencia “peligrosa”, según estudios del Innocence Project.



6. NUEVA CRIMINOLOGÍA: EL CRIMEN COMO BIOPSICOSOCIAL


Refutar a Lombroso no es negar que existan factores biológicos, sino entender que:

• La biología influye, no determina.

• El crimen es una intersección entre el cerebro, la historia y el contexto.

• El nuevo perfil del criminal exige mirar la infancia, la sociedad, el trauma… no solo el rostro.


Necesitamos una criminología que:

• Integre genética, neurociencia y psicología con ética y justicia social.

• Abandone prejuicios medievales.

• Forme investigadores capaces de ver al ser humano antes que al monstruo.



7. CIERRE REFLEXIVO


¿Y si el verdadero crimen es seguir creyendo en rostros y no en causas?


Lombroso murió hace más de un siglo. Pero su sombra aún contamina. Hoy, como criminólogo, investigador y ciudadano, te invito a mirar más allá de la piel, más allá del hueso… y preguntarte:


¿Qué historia no contada hay detrás del rostro que tanto tememos?

¿Cuántos inocentes siguen siendo juzgados por su cara y no por sus actos?

¿Estamos listos para aceptar que el crimen nace más en la infancia que en los genes?

¿Y si el verdadero rostro del criminal… fuera el nuestro, cuando ignoramos la historia detrás del delito?


8. REFERENCIAS (APA 7)

• Caspi, A., McClay, J., Moffitt, T. E., Mill, J., Martin, J., Craig, I. W., … & Poulton, R. (2002). Role of genotype in the cycle of violence in maltreated children. Science, 297(5582), 851–854.

• Raine, A. (2013). The Anatomy of Violence: The Biological Roots of Crime. New York: Vintage.

• Fallon, J. (2013). The Psychopath Inside: A Neuroscientist’s Personal Journey into the Dark Side of the Brain. Current.

• Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., … & Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245–258.

• Foucault, M. (1977). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

• Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3(5), 672–682.

• Innocence Project (2020). Eyewitness Misidentification. Retrieved from www.innocenceproject.org


📢 SÍGUEME Y DESCUBRE MÁS CONTENIDO SOBRE CRIMINOLOGÍA Y TRUE CRIME


🔎 Podcast “Un Asesino Entre Nosotros”

🎧 Spotify: Escucha el podcast en Spotify

📺 YouTube: Visita el canal en YouTube

🍏 Apple Podcasts: Escucha el podcast en Apple Podcasts


🕵️‍♂️ Redes Sociales:

📱 Instagram: Sígueme en Instagram

🔗 Threads: Únete a la conversación en Threads

💀 Patreon 💰Apoya el podcast en Patreon

📘 Facebook (Grupo): Únete al grupo en Facebook

🕊️ X (Twitter): Sígueme en X (Twitter)

📢 Telegram: Únete al canal en Telegram

🔹 LinkedIn: Sígueme en LinkedIn


📖 Blogs y Contenido Adicional:

⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/

🕵️‍♂️ Blog “Sospechosos Habituales”: http://perfilesdeloscriminales.blogspot.com/

🔎 Blog “Un Asesino Entre Nosotros”: http://unasesinoentrenosotos.blogspot.com/

📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com

👁 Blog en WordPress “Javirus”: https://javirus.wordpress.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK”

ALBERT FISH – “EL HOMBRE LOBO DE NUEVA YORK” Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 10 de marzo de 2025. Análisis criminológico, criminalístico y forense de un depredador sin precedentes 1. Introducción: La encarnación del horror Albert Fish no fue un asesino serial común. Su existencia se convirtió en un testimonio viviente de lo más oscuro de la psique humana. Sadismo, canibalismo, pedofilia, mutilación y alucinaciones psicóticas lo convierten en un caso de estudio forense excepcionalmente complejo. A menudo comparado con bestias mitológicas como el Hombre Lobo o el mismísimo Conde Drácula, Fish personificó el horror de una manera que incluso sus contemporáneos, acostumbrados a la brutalidad criminal, no podían comprender. Su historia es un viaje a lo más profundo del sadismo, una exploración en la mente de un asesino que no solo mataba, sino que obtenía un placer indescr...

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México

Feminicidio y Criminología de Género: Fallas Estructurales en la Prevención y Persecución del Crimen en México Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 18 de febrero de 2025. Resumen El feminicidio representa una de las manifestaciones más extremas de violencia de género en México. A pesar de la implementación de leyes y protocolos especializados, la incidencia de estos crímenes continúa en aumento. Este artículo analiza las deficiencias estructurales del sistema de justicia penal mexicano en la prevención y persecución del feminicidio, examina los perfiles criminológicos de los agresores reincidentes y propone el uso de herramientas tecnológicas como estrategias preventivas. Se enfatiza la necesidad de una reforma integral que incorpore enfoques basados en la criminología de género y la inteligencia artificial para abordar eficazmente esta problemática. Palabras clave: femin...

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL

LOS ASESINOS SERIALES NO SON LOS PEORES MONSTRUOS: LOS ASESINOS CORPORATIVOS MATAN MÁS Y NUNCA PISAN LA CÁRCEL Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano. Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal Fecha: 20 de marzo de 2025. INTRODUCCIÓN: LOS VERDADEROS ASESINOS NO LLEVAN CUCHILLOS, LLEVAN TRAJES Y CORBATAS Nos han hecho creer que los peores criminales son los asesinos seriales. Que los monstruos más peligrosos son los psicópatas que matan a sangre fría. Que el mal tiene rostro de depredador, de asesino metódico y cruel. Que la justicia persigue sin descanso a los peores homicidas. Pero aquí está la verdad que nadie quiere admitir: 📌 Las grandes corporaciones han matado a más personas que cualquier asesino en serie. 📌 Sus crímenes no se cometen en callejones oscuros, sino en salas de juntas y oficinas de ejecutivos. 📌 A diferencia de los asesinos seriales, los ejecutivos responsables de estas muertes nunca pisan la cárcel. ...