“Madres Asesinas: La Ruptura del Arquetipo Sagrado”
Un análisis desde la criminología, la psicología forense, la criminalística, la antropología simbólica y la psiquiatría clínica
Autor: Por Francisco Javier Rivero Sánchez, experto en Investigación Criminal Mexicano | Abogado | Criminológico | Creador del Podcasts UN ASESINO ENTRE NOSOTROS
Afiliación: Experto en Criminología y Psicología Criminal
Fecha: 22 de abril de 2025.
1️⃣ CUANDO LA MADRE SE VUELVE HOMICIDA
“La encontró meciéndolo suavemente. El cuerpo del bebé estaba frío, azul.
Ella murmuró con los ojos en blanco:
—No quería hacerle daño… solo necesitaba que se callara.”
Cuando una madre mata a su hijo, la sociedad entera se detiene. No porque no sepamos que hay homicidios todos los días, sino porque este crimen rompe una narrativa arquetípica: la de la madre como dadora de vida, como figura sagrada e intocable del amor incondicional.
Pero, ¿y si esa figura no fuera natural?
¿Y si fuera una construcción cultural?
¿Y si esa construcción, al romperse, revela un rostro que ni la criminología ni la psiquiatría han querido mirar de frente?
2️⃣ EL CRIMEN MÁS INACEPTABLE DE TODOS
En la clasificación forense, el filicidio —el asesinato de un hijo por parte de uno de los progenitores— es uno de los actos más perturbadores. No por su frecuencia, sino por lo que simboliza: una ruptura radical de los vínculos humanos básicos.
Existen distintas categorías:
- Neonaticidio: asesinato del recién nacido, usualmente en las primeras 24 horas.
- Infanticidio: asesinato de un menor de edad, generalmente bajo custodia materna.
- Filicidio altruista: cuando la madre “cree” que está salvando al hijo de un sufrimiento mayor.
- Filicidio por venganza: especialmente cuando hay conflicto con el padre.
- Filicidio por psicosis o negligencia extrema.
Estudios forenses han demostrado que, aunque hombres cometen más homicidios en general, las mujeres que matan a sus hijos enfrentan mayor estigmatización social y judicial, por quebrar el “instinto materno”, ese mito biológico que la ciencia moderna ha puesto en entredicho.
3️⃣ CRIMINOLOGÍA DEL FILICIDIO: CUANDO EL AMOR MATA
Desde la criminología moderna, el análisis de las madres homicidas no puede limitarse a la pregunta “¿por qué lo hizo?”, sino a “¿qué rol simbólico está rompiendo?”
Los perfiles más frecuentes incluyen:
a) Madres psicóticas
- Diagnóstico de esquizofrenia, trastorno bipolar con episodios maníacos o psicosis puerperal.
- A menudo creen que matan para proteger al hijo de una amenaza imaginaria.
- No siempre hay antecedentes de violencia.
b) Madres deprimidas (filicidio altruista)
- Padecen depresión severa postparto o crónica.
- Consideran que su hijo sufrirá si permanece con ellas.
- Hay pensamientos suicidas en la madre.
c) Madres narcisistas o sociópatas
- Frialdad emocional, manipulación, deseo de venganza hacia la pareja.
- El hijo es un instrumento de poder o castigo.
d)
Madres negligentes o adictas
- No existe un deseo directo de matar, pero sí una indiferencia total ante el sufrimiento del niño.
- Común en ambientes de violencia estructural o drogadicción.
¿Y lo más perturbador?
En muchos casos, estas mujeres no presentan antecedentes penales ni cuadros clínicos visibles previos. Su “normalidad” es lo que desconcierta más.
4️⃣ ANÁLISIS PSIQUIÁTRICO Y NEUROCRIMINOLÓGICO
a) ¿Existe el instinto materno?
- Estudios como los de Sarah Hrdy y Cordelia Fine desmitifican el instinto como pulsión universal.
- No todas las mujeres desarrollan un apego profundo al hijo: depende de la biología, el contexto, el vínculo emocional y la estructura de apoyo social.
b) Circuitos neuronales del apego
- La amígdala y la oxitocina juegan un rol clave.
- Las madres con alteraciones en la regulación del cortisol o con trauma infantil previo muestran menor capacidad empática.
c) El “síndrome de Medea”
- Término no oficial que alude a madres que matan para castigar al padre.
- Inspirado en la tragedia griega, es un perfil que la psiquiatría forense aún debate.
5️⃣ CRIMINALÍSTICA Y VICTIMOLOGÍA: ESCENAS QUE GRITAN
a) Evidencia típica:
- Asfixia con almohada o manos, en el hogar.
- En neonaticidios: ocultamiento del cuerpo en baños, patios o congeladores.
- En madres psicóticas: múltiples heridas o signos ritualistas.
b) Fallos frecuentes:
- Contaminación de la escena del crimen por familiares o policías con sesgo emocional.
- Suposición de “accidente” por confiar en la maternidad.
- Omisión de cadena de custodia en pruebas biológicas.
La criminalística debe actuar sin prejuicio afectivo.
La madre puede ser cuidadora o criminal. No ambas al mismo tiempo.
6️⃣ ANTROPOLOGÍA DEL ARQUETIPO MATERNO: UN MANDATO CULTURAL
La figura de la madre como fuente de amor incondicional es una construcción profundamente enraizada en:
- Religión (la virgen María).
- Cultura patriarcal (madre abnegada).
- Imaginarios colectivos (la mamá que todo lo sacrifica).
Cuando una madre mata, no solo asesina a su hijo: asesina un símbolo sagrado.
Por eso el castigo social y emocional es más feroz.
“Una mujer que mata es una criminal.
Una madre que mata… es una traidora al orden simbólico.”
7️⃣ FALLAS DEL SISTEMA JUDICIAL Y FORENSE
- Subdiagnóstico de enfermedades mentales en mujeres procesadas.
- Castigo más severo por la “desviación del rol esperado”.
- Menor acceso a defensas clínicas si el crimen no está acompañado de síntomas obvios.
¿Puede una mujer ser juzgada con imparcialidad cuando el sistema entero la ve como madre antes que como persona?
8️⃣ CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL
El crimen de una madre no es solo un hecho forense. Es un terremoto simbólico.
Porque cuando la que debía proteger se convierte en amenaza, todas nuestras certezas culturales se tambalean.
“¿Y si la maternidad no es un instinto, sino un mandato?
¿Y si no todas las mujeres son madres… y no todas las madres son santas?”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Friedman, S. H., Hrouda, D. R., Holden, C. E., Noffsinger, S. G., & Resnick, P. J. (2005). Child murder by mothers: A critical analysis of the current state of knowledge and a research agenda. The American Journal of Psychiatry, 162(9), 1578-1587.
- Resnick, P. J. (1969). Child murder by parents: A psychiatric review of filicide. American Journal of Psychiatry, 126(3), 325–334.
- Hrdy, S. B. (1999). Mother Nature: Maternal instincts and how they shape the human species. Ballantine Books.
- Putkonen, H., Weizmann-Henelius, G., Lindberg, N., Eronen, M., & Hakkanen, H. (2011). Differences between homicide and filicide offenders: Results of a nationwide register-based case-control study. BMC Psychiatry, 11(1), 1-9.
- Fine, C. (2010). Delusions of Gender: How Our Minds, Society, and Neurosexism Create Difference. W. W. Norton & Company.
¿Te gustó esta disección criminal? Conéctate y escúchanos:
Descubre más verdades ocultas y desmonta mitos con nosotros:
- Spotify: Un Asesino Entre Nosotros
- YouTube: Canal Oficial
- Instagram: @unasesinoentrenosotros
- TikTok: @unasesinoentrenosotros
- X (Twitter): @asesinopodcast
- Quieres saber más, lee sobre este tema en:
- 📖 Blog en WordPress de Un Asesino Entre Nosotros: https://unasesinoentrenosotros.wordpress.com
- ⚖️ Blog “Control de Daños”: http://justiciaalamedida.blogspot.com/
Escucha el nuevo episodio:
https://open.spotify.com/show/7r58NvK8lym4sDKVTBAxx7?si=3R_2_0ZQRRS-HBWmBK2n7A
Comentarios